San Cristóbal, 19 de septiembre de 2025. – En el marco del encuentro “Construyendo la Zona Económica Binacional”, que se celebró en San Cristóbal, estado Táchira, los sectores empresariales, gremiales y gubernamentales de Venezuela y Colombia trabajaron en la elaboración de una propuesta para la creación de una Zona Económica Especial Binacional. Este documento será entregado formalmente a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela y a las autoridades colombianas.
El evento, que contó con una amplia participación de delegaciones de Norte de Santander y el Táchira, tiene como objetivo central definir desde la región fronteriza los atractivos, regulaciones y proyectos necesarios para hacer de esta zona un polo atractivo para la inversión nacional e internacional.
Una visión desde la frontera
El gobernador del Táchira, Freddy Bernal, destacó que este encuentro es parte de un camino de reintegración que ya muestra avances concretos: “Hace siete años teníamos cero intercambio comercial legal. El intercambio era por las trochas. Hoy tenemos 1.200 millones de dólares de intercambio formal”. Bernal recalcó la importancia de regionalizar la iniciativa: “La gente de frontera la entendemos mucho más que la gente de ambas capitales”.
El Coordinador del Gabinete de Producción y Desarrollo Económico del Estado Táchira, Dr. Carlos Trompiz, enfatizó la importancia estratégica del proyecto “Venimos de un primer encuentro en el Norte de Santander en Cúcuta el pasado 3 y 4 de septiembre en donde se emite un primer documento, y hoy estamos del lado venezolano para cerrar el documento final, nos acompañó el gobernador Freddy Bernal, y el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, han conversado para seguir enlazando políticas públicas, construyendo visión y buscando un futuro mejor para la ciudadanía fronteriza de ambos pueblos y para esa metrópolis binacional que queremos construir” en relación a las potencialidades de la frontera, enfatizó que: “los resultados que se han planificado a través del Master Plan de la Gobernación del Táchira, y el tiempo y espacio en donde vamos a empezar a trabajar con inversionistas de China y otros países aliados van a proyectar la frontera potencia que todos aspiramos», dijo.
Por su parte, Yionnel Contreras, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Táchira, enfatizó que es responsabilidad del sector empresarial y gremial impulsar este proyecto. “Darle vida y hacer que sea efectiva para el crecimiento, el desarrollo, la riqueza y la prosperidad de ambos estados (…) es responsabilidad de los empresarios locales definir la ZEE Binacional”, declaró.
Mesas de trabajo y ejes temáticos
La dinámica del encuentro incluyó un panel regional sobre economía fronteriza y se estructuró en diez mesas de trabajo que abordaron temas cruciales para la integración:
- Industria y sostenibilidad
- Transporte de carga y personas interfronterizo
- Turismo y comercio
- Comercio exterior
- Productores primarios
- Tecnología y comunicación
- Relaciones laborales y educación
- Moneda, finanzas y tributos
- Minas y recursos naturales
- Salud, seguridad y paz
Las conclusiones de estas mesas serán consolidadas en un documento final que se elevará a las autoridades ejecutivas de ambos países.
Compromiso institucional y empresarial
El evento contó con una representación institucional de alto nivel. Por Venezuela asistieron el gobernador Freddy Bernal, el ministro de Comercio, Luis Antonio Villegas, y el superintendente de Zonas Económicas Especiales, Johann Álvarez. Por Colombia, participaron delegados de la Gobernación de Norte de Santander, Carlos Luna de ProColombia, la Cámara de Comercio de Cúcuta y el Ministerio de Comercio colombiano.
El apoyo del sector privado fue unánime. Felipe Capozzola, presidente de Fedecámaras, resaltó el potencial de la zona para generar empleo y reactivar las cadenas productivas venezolanas. “Tenemos que hacer el máximo esfuerzo por aportar nuestro producto a ese balance para que haya más producto venezolano del lado colombiano”, afirmó.
Desafíos y oportunidades futuras
Entre los desafíos identificados para el éxito de la ZEEB se encuentran la revisión de normas regionales y nacionales para agilizar el intercambio, la garantía de una zona de paz en ambos lados de la frontera, la flexibilización de controles y el desarrollo de una plataforma tecnológica para la inversión.
Bernal subrayó el potencial geoestratégico de la región: “Táchira y Norte de Santander somos estados bisagra. Conectamos 81 millones de consumidores entre Colombia y Venezuela y somos la puerta para un universo de más de 300 millones de consumidores en América Latina”. Anunció, además, la pronta realización de un Encuentro Binacional de Gobernadores de Frontera para seguir articulando los esfuerzos políticos y económicos.
La propuesta que surja de San Cristóbal sentará las bases para una Zona Económica Especial Binacional diseñada desde y para la frontera, promoviendo la inversión, la producción conjunta y la prosperidad de ambas naciones.