EL 28 de septiembre se realizó el primer congreso del sector productivo “la Nueva Era del Comercio” en las instalaciones del Hotel Palmeras Country Club de Ureña, contando con la participación de alrededor de 150 empresarios y emprendedores pertenecientes al eje fronterizo en áreas como: turismo, textil, plásticos, vidrio, cárnicos, insumos médicos, entre otros.
La actividad se fundamentó en la conformación de mesas técnicas de trabajo, en las que se abordaron aspectos tales como los beneficios, necesidades y dudas que surgen tras la reapertura fronteriza, así como legitimación de capitales y cultura contable para el fortalecimiento de las empresas.
En la actividad intervinieron instituciones como FUNDESTA, SENIAT, Cámara de Comercio e Industria de Ureña y Emprende Táchira quienes participaron en el proceso de captación e interpretación de la información emitida por los empresarios, para posteriormente elaborar un documento que se elevará al Ejecutivo Regional.
La cultura para el Éxito define a los Líderes
En la actividad se hizo presente el Dr. Carlos Trompiz, coordinador de la Zona Económica Especial Fronteriza del Táchira, quien manifestó que el estado está atravesando un gran proceso de transformación, y que dependerá de la unión de todos los esfuerzos el garantizar el éxito.
“Estamos integrando al gran equipo que tiene el gobernador del Táchira, Freddy Bernal, para hacer las cosas de manera correcta, y buscar la prosperidad económica compartida que quiere el presidente de la República, Nicolás Maduro. Estamos convencidos en que las nuevas ideas, nuevos recursos y la energía transformadora, nos dará el impulso para lograr el sueño que todos tenemos que es ver esta frontera activa.
Con estos eventos, estamos construyendo una cultura de liderazgo, que será nuestra ventaja competitiva en el comercio binacional y transfronterizo”.
De Contrabandista a la Legalidad
El empresario José Gregorio Chona, en su calidad de ponente de dicho congreso, abordó el tema ‘De contrabandista a la legalidad’ conferencia en la que habló sobre legitimación de capitales y la creación de regímenes especiales para controlar el contrabando de productos.
“La no facturación se volvió una cultura y de esta manera un país no prospera, por ende el empresario no crece.
Para mantener una contabilidad transparente que permita acceder a financiamientos por medio de créditos, es necesario promover en emprendedores y empresarios la emisión de facturas de ventas realizadas y compras efectuadas.
Si los empresarios no cuentan con estados financieros basados en la contabilidad, no podrán tener control real sobre sus operaciones económicas, y esto les generará pérdidas de capital. La contabilidad es el lenguaje de los negocios”, dijo.